Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Identificación

Es una salamanquesa robusta y grande cuya longitud total puede llegar a los19 cm. La cabeza, el cuerpo y la base de la cola están aplastados dorsoventralmente. Iris de color grisáceo. Se observan de10 a14 hileras de grandes tubérculos aquillados en el dorso. Sus dedos están ensanchados y comprimidos que tienen unas 12 laminillas subdigitales adhesivas. Tiene una coloración dorsal grisácea o parduzca con cuatro o cinco bandas oscuras transversales de forma irregular. La zona ventral es de color blanquecina.

Foto: Martin Muñoz Lopez

Biología

Especie de costumbres tanto diurna como nocturna. Durante el día se las suele ver a primera hora, permaneciendo el resto del deabajo las rocas o entre las piedras. Con el crepúsculo salen de los refugios y están activas durante las primeras horas de la noche. Posee un periodo de hibernación que realiza entre las piedras de las tapias, grietas de bóvedas de puentes,…

Dieta muy variada en la que incluye numerosos grupos de invertebrados. Su sistema de caza se basa en el acecho de insectos atraídos por los puntos de luz, las salamanquesas permanecen quietas detectando presas que se mueven a las que se acercan despacio.

Distribución

En la península ibérica se encuentra en el centro, sur y este, con una mayor densidad en las regiones mediterráneas. Especie propia de rocas y pedregales en donde puede desplazarse con facilidad por todo tipo de superficies gracias a las laminillas adhesivas de sus dedos, pudiendo vivir también en troncos de árboles y matorrales.

Conservación

Es una especie muy beneficiosa para el ser humano por la gran cantidad de insectos que ingiere. Si se siente amenazada huye directamente hacia un refugio, a veces permanece inmóvil pues su coloración es un buen camuflaje ante los depredadores.

Está catalogada en la categoría de especie “Preocupación menor”. Al contrario, su disposición a ocupar medios humanizados le está permitiendo extenderse junto con nuestras propias actividades colonizadoras.

César Muñoz Costa.

Esta entrada fue publicada en ANFIBIOS Y REPTILES DE EXTREMADURA. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *